Nuestra
XXXVI Semana de Estudios tuvo momentos claves… una semana de estudios hecha desde la producción y reproducción de memorias compartidas.
Nuestra
semana tuvo momentos claves… una semana de estudios hecha desde la producción y reproducción de memorias compartidas.
El miércoles Bichi Luque, militante que
participa en las Marchas de la Gorra; Ruth Tapia, de la “Asociación ConVoz” y Representantes del “Colectivo El Merequetengue” de Barrio Los Boulevares nos dispusieron
en un diálogo franco, abierto y plural sobre las preocupaciones que nos suscitan las violencias en nuestra sociedad.
Desde el análisis de la realidad cordobesa,
se pudieron compartir experiencias, impresiones, ideas, proyectos y desafíos. Especialmente desde los hechos de violencia de género y los de violencia institucional;
temas que a diario nos ocupan.
Un cándido debate se propició entre los participantes de esta tercera jornada, en torno a lo que bien definiese Ruth Tapia como
el trabajo de Concientización y educación y el de Lucha en las calles.
Cada uno de los expositores desde su perspectiva compartió su trabajo; así Bichi, puso el
acento en la realidad de los jóvenes que son perseguidos por la policía cordobesa. En esta misma sintonía el “Colectivo El Merequetengue” compartió sus luchas. En
tanto que la “Asociación ConVoz” puso el énfasis en su labor para con las mujeres víctimas de la violencia de género, como así también presentaron algunas ideas en
torno al “rediseño” que los hombres deben hacer y por tanto en el pensar en las “nuevas masculinidades”.
En el jueves, nos acompañaron el Lic. Oscar Pacheco y
el Dr. Gustavo Cruz, quienes en su ponencia nos invitaron a problematizar términos que están muy arraigados en nuestras sociedades.
“Politización, crítica y
emancipación. Aportes desde el pensamiento latinoamericano e indígena”, como eje del día vino a traer a colación dos temas que ponen sobre el tapete realidades que
suelen pasar desapercibidas fruto de una “sensibilidad colonizada” a decir de los exponentes de esta jornada. Por ello la tarea fue politizar, para poner en cuestión
un pensamiento crítico que se torna impotente ante esta sensibilidad, a la que hay que “blanquizar”, término que denota el sentir racial de esta colonización.
Por un lado, debatimos la realidad de los pueblos originarios, y la discusión en torno a los términos “indigenismo” e “indianismo”. El primero que busca la inserción
de los indígenas en las sociedades modernas y blancas. El segundo que se empodera del nombre que generó opresión para buscar la liberación.
En segundo lugar,
reflexionamos en torno a los hechos del 3 y 4 de Diciembre de 2013, los saqueos de Córdoba, consecuencia de la huelga policial. Y particularmente lo que evidenció este
suceso en la sociedad cordobesa. La presencia de “grietas”.
Compartiendo en torno a nuestras prácticas colonizadoras, como Estado, como Iglesia y a las grietas
que generamos, se generó el debate en distintos grupos para luego compartir resonancias en un plenario.
El “poner en cuestión” palabras, ideas y conceptos marcó la
cuarta jornada de la Semana de Estudios que ya va llegando a su fin.
Finalmente, ya cerrando este tiempo de kairós testimonial, nos vino la experiencia de
Valentina, Mauricio e Iván militantes que participan de la Asociación Civill “Sayana”, de Barrio El Talar de Mendiolaza. Asociación que tiene tres aristas, una
cultural, una social y una política.
Nos compartieron el trabajo que desarrollan y los desafíos que afrontan como jóvenes que se dedican a la política dejando
en claro su perspectiva de “ser colectivo”. Además de poner énfasis en el hecho de que “a los jóvenes les importa más hacer que decir”.
Seguidamente el Padre
Mariano Oberlín, de la Parroquia Crucifixión del Señor, junto a Marcelo Giovaninni, Director y Subdirector respectivamente del CePLA (Centro de Prevención Local de
Adicciones), nos compartieron su experiencia y el trabajo que vienen realizando junto a la SEDRONAR, en post de dar oportunidades a los chicos del barrio. Porque “…en
la mayoría de los casos la droga tiene más que ver con oportunidades…”.
En este sentido trajeron a colación la tarea que emprenden en el Centro, brindando
talleres de oficios, culturales, deportivos, etc. y el ideal de que este espacio que vienen impulsando sea “Casa, Escuela y Patio”, es decir, que sea un lugar de
contención, un espacio para la formación y un lugar de esparcimiento.
Nos hicieron participes de los comienzos del CePLA, de los esfuerzos realizados y de cómo lo
que con trabajo y construcción colectiva han conseguido es más valorado.
Seguidamente se hicieron preguntas en las que pudieron seguir profundizando esta
reflexión a la que nos invitaron.
Al término del panel del día, compartimos la Eucaristía como comunidad del CEFyT, dando gracias por lo vivido en esta Semana de
Estudios y en estos 40 años de vida. Una Acción de Gracias con el tono propio de nuestra tierra, con el sentimiento prendido en el recuerdo que a veces parecía
avizorar algunas lágrimas.
En franca comunión llego a su término una Semana de Estudios que nos invitó a una reflexión profunda, ampliando miradas, buscando,
nuevas Profecías.